Entrevistamos a las fundadoras de A la Camita, y sí, nos convencieron de que el entrenamiento para dormir a tu bebé es un acto muy acertado y hasta necesario. El sleepcoaching es una nueva necesidad.
Patricia Beltrán estudió comunicación, siempre trabajó en medios y en agencias de publicidad hasta que se convirtió en mamá y encontró demasiado sacrificado seguir con esa profesión en la que los bomberazos y las trasnochadas imperan.
Lucía Sabau es economista, a diferencia de Patricia –quien tiene una mente creativa– es más estructurada y detallista.
Antes de conocerse ambas se certificaron con Kim West, la creadora del método Gentle Sleep Coach (sólo cuatro personas en México están certificadas por West). Un buen día el destino las presentó, las diferencias en sus personalidades las convirtieron en una dupla perfecta para trabajar y ser hoy un referente en la creciente industria del sleepcoaching en México y América Latina.
¿Conocen el origen del sleepcoaching?
Ferber y Estivill son los padres del método de llanto controlado en el que sugerían dejar llorar al niño hasta que aprendiera a autorregularse. Kim –en cambio– lleva más de 20 años desarrollando un sistema mucho más amable y adaptable en el que el bebé no pasa estrés. El sleepcoaching es una nueva necesidad.
¿Por qué creen que su método es el mejor?
Para empezar porque nuestro sistema de trabajo no es único, es decir, nos adaptamos a los hábitos y al ritmo de vida de cada familia. También partimos de la premisa de que cada bebé es distinto por lo tanto no siempre sirve lo mismo para todos.
Además, en el libro de Kim West nosotras creamos uno de los capítulos que está tropicalizado para América Latina. Aquí –al contrario de países europeos y de Norteamérica– muchas familias tienen ayuda en casa, muchos bebés asisten a la guardería desde los tres meses de edad, los padres de familia se enfrentan todos los días a largos trayectos en el tráfico con sus bebés en el coche… y eso requiere de ciertas modificaciones al método original.
Nuestra misión es ayudar a las familias. Claro que vivimos de esto y por eso cobramos pero hay mucha vocación y pasión detrás de esta labor porque estamos convencidas que no sólo es el bebé quien tiene que dormir, también una mamá descansada saca su mejor versión.
¿Cuáles son los problemas a largo plazo de que un bebé no duerma bien?
De entrada la hormona de crecimiento se produce en la primera mitad de la noche. A los bebés que acuestan tarde les acortan el tiempo de producción de dicha hormona; el sistema inmunológico tanto en niños como en adultos se fortalece al dormir, a veces los niños muy enfermizos mejoran notablemente su salud cuando sus hábitos de sueño se corrigen; la memoria y la concentración están también muy ligadas a las horas de sueño reparador.
¿Qué debe de cenar un bebé que ya come sólidos para dormir bien?
Es importante nunca probar un alimento nuevo en la noche, así como no saturarlos de comida, porque si se llenan mucho se compromete el sistema digestivo y el cuerpo utiliza esa energía para deshacer a los alimentos y no para dormir. También hay que fijarse en qué tan sensibles son al azúcar porque puede estimularlos de más y no permitirles conciliar el sueño.
¿Creen que un mal colchón puede afectar el sueño de un bebé? / ¿Qué características debe de tener?
La OMS sugiere colchones firmes por su seguridad. Y claro, no es lo mismo dormir en una colchoneta de viaje que en un colchón pensado para la anatomía de un bebé. Seguido vemos casos en los que bebés se despiertan porque sudan mucho y la mayoría de las veces tiene que ver con dormirlos en un colchón hecho de materiales no adecuados.
En Memory Foam contamos con cinco modelos distintos de colchones, todos en cualquier presentación de las distintas medidas de cunas. Aunque todos son de excelente calidad y garantizan el buen descanso de tu bebé, los más recomendados por nuestros clientes son el colchón antireflujo, cuya pendiente de 6 cm evita tanto el peligro de la muerte de cuna como los despertares nocturnos del bebé por el reflujo y el colchón Baby Great que gracias a los 6 cm de nuestro Memory Foam promete un descanso placentero y es una excelente opción considerando precio/calidad.
Para los bebés viajeros tenemos cuatro modelos distintos. Todos son extra ligeros y no se parecen en nada a las colchonetas que incluyen las cunas portátiles. Incluso dos de nuestros modelos pueden doblarse para ocupar menos espacio y contamos con la opción antireflujo para que tu bebé descanse igual de bien que cuando está en casa.
¿Cuáles son las condiciones que debe de tener una habitación para que sea la ideal?
Que sea sleep friendly: no tan iluminada, con una buena temperatura, sin paredes tan llamativas, sin móviles (porque estimulan) ni peluches gigantes. También es importante fijarse en las cobijas y la pijama de los bebés y elegir las que estén hechas de los materiales que vayan acorde a la temporada. Los latinos tendemos a tapar a nuestros hijos con cobijas gruesas hasta en el verano y eso les puede provocar la misma incomodidad que pasar frío.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen las mamás y los papás?
Dormirlos con leche, que no duermen en el día suficientes siestas, no llevar una rutina, ayudarlos de más para dormir: arrullarlos, acostumbrarlos a la música, sacarlos al coche…
¿Cuál es el consejo más valioso que le podrían dar a nuestros lectores?
Cuiden el sueño de sus bebés como cuidan su nutrición y el apego. Los niños que no duermen no regulan bien sus emociones, así que es un regalo muy valioso darles buenos hábitos de sueño desde pequeños.
Datos de contacto de A la Camita:
Instagram @alacamitagsc
Facebook A la Camita
Sitio www.alacamita.com
Patricia Beltrán y Lucía Sabau
Entrevista realizada por Natalia Musacchio