Comúnmente se asocia un trastorno del sueño a la dificultad para dormir, pero poco se habla de las pesadillas. Aunque no es muy común, hay personas que cuando se acerca la hora de irse a la cama presentan ansiedad y angustia por el hecho de que es probable que un sueño con una trama nada agradable los despierte. Sí, las pesadillas son un trastorno del sueño.
Según la Clínica Mayo, la parasomnia –o coloquialmente, el trastorno de pesadillas– implica experiencias indeseables que ocurren al dormir. Aunque no se le puede llamar trastorno hasta que no presente cierta recurrencia, son los niños de entre 3 y 10 años los que más suelen padecer pesadillas.
Las pesadillas son un trastorno del sueño.
¿Pero por qué sucede esto? Generalmente se debe a un problema que existe en la vida real como estrés o ansiedad causado por algún problema en casa, en el trabajo o en el colegio. La muerte de un familiar, una mudanza o un cambio radical en la economía familiar podrían presentarse por las noches en forma de pesadillas. Aunque también, algunos medicamentos como los antidepresivos o aquellos para dejar de fumar, así como situaciones traumáticas recientes como un accidente o un abuso físico o emocional podrían manifestarse de esta manera. En los niños es común que algún hecho de su vida cotidiana suela tener repercusiones en las noches: una película de terror, una anécdota que contó algún compañero en la escuela o simplemente miedos que pasan por su mente.
¿Cuándo es momento para acudir al especialista?
Si las pesadillas se presentan por alguno de los factores anteriores, por lo general son pasajeras y en cuanto el tiempo haga lo suyo desaparecerán. Sin embargo, si se presentan sin razón alguna y hay alguno de los siguientes síntomas sí es recomendable ir con un especialista del sueño.
- Somnolencia excesiva durante el día.
- Depresión o ansiedad por los sueños que continúan molestando
- Resistencia a ir a la cama por miedo a que se presente otra pesadilla
Desde un punto de vista más psicológico, las pesadillas tienen varias similitudes con un ataque de pánico o de ansiedad, por ello ir a una psicoterapia podría tratar el problema de raíz.
Terapia de Ensayo Imaginal
También hay otro tipo de terapias más especializadas como la Terapia de Ensayo Imaginal que fue desarrollada en los años 90 por un grupo de psicólogos que tenían como objetivo eliminar las pesadillas en pacientes con Trastorno por Estrés Postraumático.
Esta terapia es algo distinta a la terapia tradicional, ya que cada sesión tiene una duración aproximada de tres horas en la que se trata de verbalizar la relación de la situación vivida con la presencia de las pesadillas; también se “entrena” a la imaginación para que logre visualizar escenas agradables que suplan a los hechos reales. Incluso a través de historias y dibujos el paciente modifica la pesadilla y con elementos nuevos, cambios de personajes, de clima y de escenarios el paciente logra cambiar la trama a un sueño mucho más acogedor lo que provoca que la mente engañe a la realidad y la percepción de lo que sucedió se vuelva más positiva.
Según el sitio kidshealth.org en los niños y adolescentes, una habitación fría o ruidosa o un colchón no adecuado podría ser la causa de este problema. Te invitamos a visitar nuestra página, todos nuestros modelos tienen tamaño individual y matrimonial pensados para que los más pequeños de la casa descansen como se merecen.